Consenso multisectorial en el inicio del Foro Marino sobre la necesidad de ajustar el urbanismo y el transporte a los límites ecológicos del litoral
Especialistas de primer nivel como Damià Gomis, Teresa Alcoverro, Núria Marbà y Salud Deudero, entre otros, han analizado los desafíos clave para la conservación del Mediterráneo
Ibiza, 14 de octubre de 2025 – Reducir el peso del transporte aéreo, terrestre y marítimo en el marco de una transición hacia la descarbonización, garantizar en todos los municipios la separación efectiva de redes de aguas pluviales y fecales, incorporar la capacidad de carga real del entorno en toda planificación urbanística, y abordar la contaminación marina desde una visión de salud planetaria. Estas han sido algunas de las principales conclusiones técnicas consensuadas por las y los participantes en las mesas de trabajo celebradas este martes en el marco de la séptima edición del Foro Marino de Ibiza y Formentera, que ha arrancado su programa con una jornada dedicada al análisis científico y técnico de los retos ambientales del Mediterráneo. El objetivo ha sido el de “mejorar su estado ecológico y avanzar hacia una gestión más sostenible de los recursos marinos y costeros”, según han indicado desde la organización del encuentro.
El Foro Marino, que se celebra del 14 al 16 de octubre, ha reunido a más de una veintena de especialistas de primer nivel en temas como el cambio climático, la contaminación marina y la regresión de las praderas de Posidonia oceanica durante su jornada inaugural. Las sesiones, desarrolladas en formato online debido a la previsión de lluvias, han sido inauguradas por Inma Saranova, directora ejecutiva de IbizaPreservation, en representación del equipo promotor del Foro, integrado también por Fundación Pacha, Trasmapi, Insotel, Marina Ibiza, OD Group, The White Angel, Fundación Marilles y Vellmarí.
Las propuestas formuladas en estas mesas serán debatidas en plenario para dar lugar a una treintena de medidas dirigidas a las administraciones competentes con el objetivo de reforzar la protección del mar Balear desde una base técnica, científica y participativa.
La primera mesa, centrada en el cambio climático y el aumento de la temperatura del mar, ha sido moderada por el doctor John Y. Dobson, investigador postdoctoral en Ecología Marina de la Universidad de Alicante, y ha reunido aportaciones clave desde distintos ámbitos científicos y técnicos. El doctor Damià Gomis, director del Laboratorio Interdisciplinario sobre Cambio Climático de la Universitat de les Illes Balears, uno de los mayores expertos internacionales en física de la Tierra, ha advertido que “el umbral térmico de la posidonia ya se supera cada verano en varios puntos del Mediterráneo”, una tendencia que amenaza su viabilidad a medio plazo.
Asimismo la investigadora Mélanie Juza, del Sistema de Observación Costero de las Illes Balears (SOCIB), presentó una herramienta digital que permite detectar olas de calor marinas en tiempo real y anticiparlas con hasta diez días de antelación, lo que permite planificar respuestas más eficaces ante sus impactos. Durante su intervención, Jaume Estarellas, técnico de Medio Ambiente del Consell Insular d’Eivissa, alertó sobre la proliferación de especies invasoras asociadas a la tropicalización del mar, y Vicent Forteza, técnico de la Dirección General de Pesca de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, expuso los efectos del calentamiento del mar en especies pesqueras sensibles, como la morena.
Por su parte, Raquel Vaquer Sunyer, oceanógrafa y doctora en Ciencias Marinas, y responsable científica del Informe Mar Balear en la Fundación Marilles, defendió la necesidad de “integrar el conocimiento científico en la toma de decisiones políticas”. Cerró estañ mesa Anna Bigas, responsable de Relaciones Institucionales de OD Hotels, quien compartió ejemplos de buenas prácticas del sector hotelero en eficiencia energética y sostenibilidad.
La segunda mesa abordó la contaminación marina provocada por vertidos, plásticos y sustancias emergentes, moderada por el doctor César Bordehore Fontanet, profesor titular de Ecología Marina en la Universidad de Alicante. La doctora Salud Deudero, directora del Centro Oceanográfico de Baleares del CSIC, alertó del impacto ecológico de los microplásticos en los ecosistemas marinos y defendió la necesidad de “medidas como la retirada de productos que contengan poliéster, como las toallitas húmedas, y la implantación de filtros de microfibras en lavadoras”. El doctor Diego Kersting, investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA – CSIC-UIB), presentó un estudio que demuestra la presencia de microplásticos en corales protegidos de la reserva marina de las islas Columbretes.
Desde el ámbito municipal, Diego Ponce, oceanógrafo y técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sant Antoni de Portmany, y Javier Asensio, técnico de Medio Ambiente del Consell Insular de Formentera, coincidieron en señalar las limitaciones normativas que impiden a las administraciones locales actuar de forma efectiva frente a los vertidos. Joel Rodríguez, miembro del departamento técnico de Trasmapi, explicó las medidas adoptadas por la naviera en materia de navegación responsable. Finalmente, Léa Leuzinger, coordinadora de Salvem sa Badia de Portmany, denunció que “la falta de decisiones valientes agrava la vulnerabilidad ambiental del territorio”, y reclamó una gobernanza ambiental basada en evidencia científica, participación ciudadana y planificación.
La tercera mesa se centró en los impactos sobre las praderas de Posidonia oceanica y analizó en profundidad el caso de la Bahía de Talamanca. Estuvo moderada por el doctor Esteban Morelle-Hungría, profesor permanente en la Universitat Jaume I. La doctora Teresa Alcoverro, investigadora del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB – CSIC), y la doctora Núria Marbà, investigadora del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA – CSIC-UIB), consideradas referentes internacionales en el estudio de la posidonia, coincidieron en alertar sobre la regresión de estas praderas por efectos del fondeo, los vertidos y la eutrofización. Marcial Bardolet, técnico de la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal del Govern de les Illes Balears, explicó por su parte el funcionamiento del operativo de vigilancia sobre fondeo y anunció la próxima instalación de un campo de boyas ecológicas en la bahía.
Por su parte, Aurora Moreno López, técnica de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Eivissa, y María Galludo, técnica de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Santa Eulària des Riu, abordaron la creciente presión del turismo náutico, mientras que Francisco Sobrado, miembro del Grupo de Estudios de la Naturaleza de las Pitiusas (GEN-GOB), presentó los resultados del seguimiento científico de la posidonia en la zona, que confirman una “degradación severa”. Cerró la sesión Ramón Van der Hoff, presidente de la Asociación Náutica de Ibiza, quien subrayó la necesidad de una planificación participada que “garantice la compatibilidad entre conservación ambiental y actividad recreativa”.
Las mesas técnicas forman parte de la primera jornada del Foro Marino, que continúa este miércoles, 15 de octubre, con mesas de diálogo sobre sostenibilidad, turismo y conservación marina en el Teatro Pereyra, y con talleres de cocina sostenible y arte con redes recicladas por la tarde en la sede de la PIMEEF (Avinguda d’Espanya, 18, Eivissa).