Notes de premsa

El reconocido científico ha intervenido en la segunda jornada del Foro Marino de Ibiza y Formentera junto a expertas como la Dra. Salud Deudero, la Dra. Núria Marbà y la Dra. Mélanie Juza

Ibiza, 15 de octubre de 2025 – “Nuestra gran debilidad ha sido abordar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la seguridad alimentaria como si fueran problemas independientes”, ha afirmado el Dr. Rohan Arthur, investigador de la Nature Conservation Foundation de India, durante su intervención en el panel “Los 10 desafíos de la Década de los Océanos”, celebrado este miércoles en el Teatro Pereyra de Ibiza, dentro de la segunda jornada de la séptima edición del Foro Marino de Ibiza y Formentera.

Este panel ha reunido también a la Dra. Salud Deudero, directora del Centro Oceanográfico de Baleares (COB – CSIC), quien ha denunciado la acumulación de contaminantes en el mario marino y una pérdida de biodiversidad sin retorno; la Dra. Núria Marbà, investigadora del IMEDEA (CSIC-UIB), quien ha subrayado la urgencia de reducir las emisiones para evitar escenarios de calentamiento extremo y subida del nivel del mar, y la Dra. Mélanie Juza, científica del SOCIB, que ha alertado sobre las olas de calor marinas con temperaturas superiores a los 28 °C en el Mediterráneo. Por su parte, Macarena Marambio, estudiante predoctoral del ICM-CSIC, ha reivindicado una ciencia participativa que involucre a las comunidades locales y promueva la cultura oceánica desde la educación.

La mesa ha sido moderada por el periodista Joan Lluís Ferrer y forma parte de la programación técnica del Foro, conducida por Inma Saranova, directora de IbizaPreservation, en representación del equipo promotor, integrado por Fundación Pacha, Trasmapi, Insotel, Marina Ibiza, OD Group, The White Angel, Fundación Marilles y Vellmarí, con la colaboración del Ajuntament d’Eivissa, Ajuntament de Santa Eulària des Riu, Redeia, Fundación Guillem Cifre de Caixa Colonya, Teatro Pereyra, IB3 y el Centro Cultural de Jesús.

Turismo, sostenibilidad y posidonia

La jornada ha dado comienzo con una mesa sobre sostenibilidad, empresa y turismo en el horizonte de la Agenda 2030, donde varios responsables públicos han abordado los retos para conciliar el desarrollo turístico con la protección del entorno. Pedro Juan Planas, gerente de la Agencia de Estrategia Turística de las Islas Baleares, ha subrayado la importancia de situar la sostenibilidad en el centro de las políticas públicas y ha destacado los avances en la cartografía de la posidonia; Juan Miguel Costa, director insular de Promoción Turística del Consell d’Eivissa, ha señalado la necesidad de encontrar un equilibrio entre la experiencia del visitante y la calidad de vida de los residentes, en “un entorno frágil” como Ibiza; y Artal Mayans, conseller de Turismo de Formentera, quien ha defendido la propuesta de establecer una tasa para visitantes de un solo día en la Pitiusa del sur. “No es una penalización, es una contribución justa al territorio”, ha dicho Mayans.

También han intervenido Rubén Sousa, concejal de Movilidad y Turismo del Ayuntamiento de Eivissa, quien ha insistido en la necesidad de contar con datos reales para conocer el umbral de cruceristas que puede soportar la isla así como el número de cruceros; y Mónica Madrid, concejala de Medio Ambiente de Santa Eulària des Riu, quien ha recalcado el papel de la posidonia muerta en la protección costera y ha defendido su revalorización como activo ambiental y turístico: “No se puede imaginar un bosque sin hojas como no es posible una playa sin posidonia muerta”, ha asegurado”. A continuación, Eduardo Maynau, delegado regional de Redeia, ha explicado la iniciativa de Bosques Marinos, impulsada por la propia compañía desde Ibiza, como ejemplo de cómo la restauración marina y el desarrollo empresarial pueden ir de la mano.

La segunda mesa, “El sector turístico como palanca de cambio para conservar el mar balear”, ha sido moderada por Sandra Espeja, coordinadora de proyectos en la Fundación Marilles. En ella, Anna Carbonell, directora de la consultoría Honu Sostenibilidad Turística, ha defendido una comunicación transparente para involucrar al cliente más allá del greenwashing. Catalina Alemany, directora de RSC de RIU Hotels & Resorts, ha subrayado que “las memorias de sostenibilidad no deben ser para convencer, sino para mostrar hechos”, y ha planteado que el hotel del futuro debe haber resuelto el impacto de sus aguas residuales y los efectos nocivos de las depuradoras sobre el medio marino.

Por su parte, Joel Rodríguez, representante de Trasmapi, explicó que, aunque la naviera ha adaptado su flota para poder operar con biocombustibles capaces de reducir las emisiones en un 90%, la falta de un suministro estable de este combustible en Ibiza supone el principal obstáculo para su implantación efectiva. A continuación, Lucas Prats, propietario del Agroturismo Can Lluc, ha cerrado la sesión destacando que “la sostenibilidad ha venido para quedarse, y el turismo debe asumir su papel activo”.

La tercera mesa, titulada “Caracterización de la contaminación del mar Pitiuso y Balear”, moderada por la periodista Laura Ferrer Arambarri, ha reunido voces expertas en investigación y gestión ambiental. La Dra. Carme Alomar, representante del Colegio Oficial de Ambientólogos de Baleares, ha denunciado la falta de seguimiento tras fenómenos meteorológicos extremos y ha reclamado protocolos de actuación ante episodios de contaminación costera. Por su parte, el Dr. Esteban Morelle-Hungría, profesor permanente en la Universitat Jaume I, ha hablado de “greenwashing normativo”, señalando que “bajo el paraguas de la sostenibilidad se aprueban leyes de dudosa efectividad que generan impactos reales sobre los ecosistemas”. El Dr. César Bordehore, profesor titular de Ecología Marina en la Universidad de Alicante, ha defendido la creación de una red de reservas marinas “No Take” —zonas donde se prohíbe la pesca— como estrategia clave para recuperar especies, mejorar la pesca profesional y recreativa, y multiplicar el valor de actividades como el buceo.

La jornada ha continuado por la tarde en la sede de la PIMEEF, con dos talleres prácticos que han agotado las plazas disponibles. El primero, titulado “Del mar al plato: Cocina con producto del mar local, de temporada y sostenible”, ha estado dedicado a la pesca sostenible y la gastronomía local, y ha sido conducido por Elisa Martínez (Alianza Calant Xarxes), Toni Sastre (patrón mayor de la Cofradía de Ibiza) y Toni Tur (responsable de la marca Peix Nostrum). El segundo taller, “Arte y conservación. Creando conciencia a través de la creatividad”, ha sido coordinado por Núria Sintes (PescArt Menorca – Plastic Free Menorca – Menorca Preservation) y dirigido por la artista Magda Triay, quien ha trabajado con redes recicladas para sensibilizar sobre la contaminación marina.

La programación del Foro Marino continúa mañana jueves con una jornada matinal dedicada a la formación jurídica en medio ambiente y océanos en la sede de la PIMEEF, y por la tarde con la clausura institucional en el Teatro Pereyra a partir de las 17 horas, que incluirá el Ocean Film Festival y la conferencia final a cargo de la exploradora marina Gádor Muntaner.

Ves al contingut