Notas de prensa

La programación de este jueves ha reunido a voces expertas del derecho, la ciencia y la cultura para reflexionar sobre los retos ambientales y sociales que afronta el Mediterráneo

Ibiza, 16 de octubre de 2025 – La séptima edición del Foro Marino de Ibiza y Formentera ha cerrado este jueves su tercera y última jornada con una completa programación dedicada a la conservación de los océanos, que ha comenzado con el seminario matinal “Criminalidad Oceánica y Medioambiental en el siglo XXI”, que ha abordado los nuevos retos legales ante los delitos que afectan a los ecosistemas marinos. El seminario ha tenido lugar en la sede de PIMEEF y ha sido impartido por la Dra. María Luisa Cuerda, catedrática de Derecho Penal en la Universitat Jaume I y magistrada suplente de la Audiencia Provincial de Castellón; el Dr. Antonio Fernández, profesor titular en Derecho Penal y magistrado suplente; el Dr. Juan José Periago, profesor permanente laboral en Derecho Penal; la Dra. Jacqueline Carvalho, profesora ayudante doctora en Criminología; y el Dr. Esteban Morelle-Hungría, profesor permanente laboral en Criminología y director del aula IbizaPreservation de Criminalidad Azul de la Universitat Jaume I de Castellón.

Durante la mañana, la Dra. María Luisa Cuerda ha defendido la necesidad de adaptar el derecho a los desafíos ecológicos actuales: “Cualquier sociedad desarrollada y justa debe preocuparse por cómo la degradación ambiental afecta a seres vivos que no han contribuido a ella ni se benefician de sus consecuencias”, ha señalado. En este sentido, ha reivindicado el papel de la ciudadanía como agente clave para exigir responsabilidades, cambiar el modelo de consumo y participar activamente en la defensa del entorno marino. Por su parte, el Dr. Antonio Fernández ha subrayado que “la mayoría de las actividades que generan daño ambiental están autorizadas por los propios marcos legales”, y ha reivindicado la necesidad de crear sistemas preventivos y mecanismos de responsabilidad eficaces ante delitos ecológicos.

A continuación, el Dr. Juan José Periago ha advertido de la escasa proporcionalidad de las penas asociadas a los delitos medioambientales, mientras que la Dra. Jacqueline Carvalho ha defendido el valor de la criminología verde como disciplina para identificar y visibilizar los daños al medioambiente, más allá de su tipificación legal. Finalmente, el Dr. Esteban Morelle-Hungría, ha abordado la falta de respuesta efectiva ante la degradación de hábitats marinos como la posidonia, recordando que “aunque existan herramientas formales, las praderas se siguen destruyendo”.

Cine, activismo y ciencia para conectar con el mar

Por la tarde, el Ocean Film Festival World Tour ha convertido el Teatro Pereyra en una ventana al mar, con la proyección de siete cortometrajes internacionales que combinan ciencia, deporte, poesía visual y compromiso ambiental. “Presentar el festival en el contexto del Foro Marino significa sumar fuerzas: unir el poder del cine con un espacio de diálogo y acción por el Mediterráneo”, ha subrayado Eunate Saiz, directora del festival en España. Durante la sesión también se ha presentado el certamen MARE SEA REELS, una recopilación de piezas audiovisuales breves realizadas por jóvenes cineastas sobre el mar Balear que se ha promovido desde el Festival MARE de la Fundación Marilles en colaboración con la página web Cultura Inquieta.

La jornada ha concluido con la conferencia inspiradora “El azul que nos sostiene”, a cargo de la bióloga y divulgadora marina Gádor Muntaner, quien ha ofrecido un recorrido visual por algunos de los ecosistemas marinos más frágiles y resilientes del planeta. En su intervención, ha puesto en valor la Posidonia oceanica y los depredadores marinos, como los tiburones, como elementos clave para la salud del Mediterráneo, y ha defendido la necesidad de ampliar las áreas marinas protegidas como herramienta fundamental para su conservación. “La conservación del mar no depende solo de grandes decisiones institucionales, sino también del compromiso diario de cada persona”, ha recordado.

La tarde también contó con la participación de representantes institucionales, entre ellos Ignacio José Andrés, conseller de Gestión Ambiental, Sostenibilidad, Innovación y Transparencia del Consell d’Eivissa; Jordi Grivé, concejal de Medio Ambiente y Limpieza del Ayuntamiento de Eivissa; Mónica Madrid, concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Santa Eulària des Riu; Verónica Castelló, vicepresidenta primera y consellera de Movilidad y Medio Ambiente del Consell de Formentera; Marcos Marí e Inma Saranova, en representación del equipo promotor del Foro, integrado por Fundación Pacha, Trasmapi, Insotel, Marina Ibiza, OD Group, The White Angel, Fundación Marilles, Vellmarí e IbizaPreservation. Esta edición ha contado además con la colaboración del Ajuntament d’Eivissa, Ajuntament de Santa Eulària des Riu, Redeia, Fundación Guillem Cifre de Caixa Colonya, Teatro Pereyra, IB3 y PIMEEF.

Durante tres días, el Foro Marino ha reunido a más de medio centenar de especialistas en ciencias marinas, sostenibilidad, derecho ambiental, turismo y conservación, con el objetivo de reflexionar colectivamente sobre los principales desafíos del Mediterráneo y proponer medidas concretas para avanzar hacia una gestión más sostenible del medio marino. Desde el equipo promotor del Foro se han mostrado satisfechos con el resultado de esta edición que se vió afectada por las inundaciones recientes: “Los cambios de ubicación no han impedido que la ciudadanía ibicenca haya podido disfrutar de un elenco de ponentes de primer nivel que sitúan al Foro Marino de Ibiza y Formentera como uno de los principales espacios de divulgación sobre ciencia marina del mundo”, ha asegurado Inma Saranova, directora de IbizaPreservation, quien además ha anunciado que el trabajo del Foro no acaba hoy ya que: “en las próximas semanas trasladaremos las conclusiones del Foro y los resultados de las mesas de trabajo celebradas el primer día a las administraciones para que, entre todos y todas, pasemos de los discursos a los hechos”.

Ir al contenido