- El evento en la Pitiusa del Sur tendrá lugar el viernes, 25 de octubre por la mañana en el Centro de Deportes Náuticos de La Savina
El próximo viernes, 25 de octubre, a partir de las 10:00 horas, en el Centro de Deportes Náuticos del puerto de La Savina de Formentera, el Foro Marino celebrará el siguiente del ciclo de eventos que forman parte de su sexta edición trasladándose a la Pitiusa del Sur para presentar tres proyectos que tienen como objetivo la conservación del Mediterráneo, enfocados desde distintas perspectivas y utilizando lenguajes diversos.
El primero de ellos, lo presentará Marco Mendoza, geógrafo y CEO de TrueWorld, startup balear especializada en tecnología de monitorización de impacto. Se trata de un proyecto de teledetección, inventario y modelo predictivo de los principales residuos que afectan a las costas de las islas, como los fondeos ilegales, redes fantasma, y otros tipos de residuos. Esta iniciativa de la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal del Govern Balear se quiere utilizar para generar una herramienta en la que se puedan tener detectados los depósitos de desechos marinos y que puedan ser extraídos del mar por las administraciones e instituciones competentes ya que la basura marina produce efectos negativos sobre la biodiversidad y sus hábitats, además de ser una amenaza para la salud humana.
La segunda presentación correrá a cargo de Elisenda Belda, gestora e investigadora cultural, y de Flor Dell’Agnollo, ambientóloga y consultora socioambiental, con la presentación de su proyecto “Sumergidos”, un pódcast educativo sobre el Mar Balear. Cada uno de los capítulos de esta serie tiene como protagonista un elemento de la biodiversidad del Mediterráneo y en ellos se analiza cuál es la situación actual de la especie, si se está viendo afectada por el cambio climático, por el calentamiento de las aguas o la contaminación, y qué soluciones existen para mejorar su situación. Se trata de un serial sonoro dirigido a estudiantes de las Islas Baleares que abre puertas a la divulgación de la necesidad de protección del mar.
Los sonidos de la profundidad
El tercer proyecto se trata de “Posidonia soundscapes and marine conservation”, una iniciativa en la que se aúna ciencia, investigación y arte. Coco Francavilla, compositora e ingeniera de sonido italiana afincada en Ibiza, está trabajando con Neus Pérez Gimeno, investigadora del Laboratorio de Ingeniería Acústica del Instituto Universitario de Investigaciones Marinas (INMAR) de la universidad de Cádiz; junto a Txema Brotons, director científico y fundador de TURSIOPS; y Manu San Félix, biólogo marino y explorador de National Geographic, para llevar adelante un trabajo de investigación en el que se pretende recoger sonidos del fondo del mar, como pueden ser los realizados por los cachalotes que se encuentran en el área de cría de la zona de Menorca, o el ruido generado por el movimiento de la Posidonia, entre otros, clasificarlos y ponerlos a disposición de compositores y productores de música. De esta manera se pretende acercar el mensaje conservacionista a un público global a través de este arte.
“En el Foro Marino, a lo largo de las seis ediciones realizadas siempre se ha dado cabida a lenguajes diferentes que persiguen el objetivo de divulgar la protección, la conservación y la regeneración del mar Balear. El Equipo Promotor formado por IbizaPreservation, Marilles Foundation, Fundación Pacha, OD Hotels, The White Angel, Trasmapi, Marina Ibiza y la asociación Vellmarí, desde 2018 ha trabajado por crear un evento abierto a la sociedad, un escaparate independiente que se ofrece como espacio para amplificar las acciones y proyectos que se focalizan en la reversión de la situación de fragilidad del Mediterráneo”, ha declarado Antonio Martínez Beneyto, coordinador del Foro Marino.
El programa puede consultarse en la página web del foromarino.org. El evento es gratuito y abierto a todo el mundo hasta llenar el aforo; no hace falta la inscripción previa.