Notas de prensa

  • La primera jornada del Foro fue clausurada por Óscar Camps, presidente de Open Arms
  • Victoria Turner, de The Blue Marine Foundation, pidió que la educación sobre los océanos esté en el centro de materias como geografía, ciencia y políticas, “para entender el presente y proteger el futuro”
  • Hoy sábado y mañana domingo, el Foro junto a MARE, True World, Marina Ibiza y el Ayuntamiento de Eivissa han organizado tres excursiones a la pradera de Posidonia

 La jornada de tarde de la sexta edición del Foro Marino estuvo centrada en los efectos del cambio climático en el Mediterráneo, en la importancia de la educación y divulgación de la conservación marina y finalizó con la conferencia de Óscar Camps, presidente de Open Arms, que habló de la crisis humanitaria que se desarrolla en este mar. En la parte inaugural de la tarde intervinieron Jordi Grivé, cuarto teniente de alcalde y concejal de Transición Energética del Ayuntamiento de Eivissa y Mariano Juan, vicepresidente y conseller de Ordenación Turística del Consell de Eivissa, que agradecieron el trabajo que realiza el Foro impulsando un futuro sostenible para el Mediterráneo.

En la primera mesa redonda de la tarde participaron Purificació Canals, que es coordinadora del Global Network of MPA Manager Networks de The Ocean Foundation, durante muchos años fue la presidenta de las Áreas marinas protegidas del Mediterráneo; Silvia Frías, investigadora de cambio climático en Eurecat, desde dónde trabaja en la restauración de ecosistemas costeros y en la mitigación y adaptación al cambio climático; y contó con la periodista y escritora, Ana de Santos como moderadora.

Esta última en una de sus intervenciones hizo un llamamiento a reconectar con el Mediterráneo. “Vivimos muy de espaldas al mar y debemos asumir la responsabilidad de protegerlo. Por su parte, Purificació Canals quiso dejar claro que “la conservación es un reto tanto social como científico, especialmente en comunidades que comparten su espacio con la naturaleza”. Además, subrayó que “no necesitamos reinventar nada, sólo permitir que la naturaleza sane y regule el clima de forma natural”. En las preguntas quiso dejar claro que para ella es muy importante la protección del 30% del Mediterráneo, pero que no se debe olvidar lo que ocurra con el otro 70%.

Silvia Frías, de Eurecat, señaló que enfrentar el cambio climático requiere de soluciones reales y de colaboración efectiva. “Es esencial unir a empresas, administraciones y ciudadanía para adaptarnos juntos a los retos climáticos que están por venir”.

“El mar que respiramos”

Después llegó el turno de Victoria Turner, responsable de los programas de educación de The Blue Marine Foundation que presentó una nueva plataforma educativa interactiva llamada “The Sea We Breathe” (El mar que respiramos), Es un viaje educativo innovador donde la realidad virtual se encuentra con el activismo ambiental. Narrado en su idioma original por la icónica actriz Helena Bonham Carter, ‘El Mar que Respiramos VR’ aprovecha el poder de WebXR para sumergir a los niños en el urgente tema del cambio climático. “Esta aplicación no es sólo otro juego de realidad virtual, sino que se trata de una herramienta educativa transformadora diseñada para iluminar las mentes jóvenes sobre el crucial papel que juegan los océanos en la mitigación del cambio climático”, explicó Inma Saranova, directora de IbizaPreservaion en la presentación de la ponente.

Turner quiso destacar la necesidad de herramientas como esta en los diferentes niveles educativos, que dan la posibilidad de llevar el mar a las aulas, acercando el océano a quienes no lo tienen cerca. “La educación de los océanos debe estar en el centro de materias como geografía, ciencia o política, porque son necesarias para entender el presente y proteger el futuro”, añadió Turner.

La jornada de ayer finalizó con la intervención de Óscar Camps, presidente de Open Arms, que llegó al Foro para hablar del trabajo que realizan en el Mediterráneo. Un acercamiento a la crisis humanitaria que se sufre en las aguas del mar. “Desde 2014, alrededor de 30.000 personas han muerto en el Mediterráneo, aunque la cifra es aún mayor ya que no existe un registro real. Ya no es el Mare Nostrum, es un cementerio. El Mediterráneo es una frontera líquida entre la vida y la muerte”, finalizó.

Talleres y visita a la Posidonia

Esta mañana, con la colaboración de True World, MARE, Marina Ibiza y el Ayuntamiento de Ibiza, se ha realizado un taller de fotografía submarina para familias. Se han desplazado en el velero 100% eléctrico “Galaxie” a la pradera de Posidonia para realizar prácticas de snorkel con unas cámaras submarinas que pueden ser utilizadas por personas de todas las edades. Esta tarde, se realizará un taller igual para alumnos de distintos centros educativos de la isla. Y mañana, habrá una visita en el velero a la misma zona que estará guiada por la doctora en biología, Eva García Ortiz, y en la que también se podrá hacer esnórquel para disfrutar de la belleza del fondo marino.

Desde la organización del Foro Marino, destacan estas tres actividades como una manera de acercar el conocimiento sobre nuestro mar a personas que habitualmente no realizan este tipo de actividades. “Estamos convencidos de que para estimar al Mediterráneo hay que conocerlo desde sus profundidades”.

 

Ir al contenido