El análisis del daño ecológico de los vertidos de salmuera sobre la Posidonia oceánica, a debate, en Eivissa
- Para el Foro Marino, “una vez conocido el diagnóstico del problema es urgente llevar a cabo medidas que mitiguen el efecto negativo de la salmuera en la bahía de Talamanca
Eivissa, 20 de junio de 2023. Esta mañana, organizado por el Foro Marino, se ha presentado en la sede de Eivissa de la Universitat de les Illes Balears el estudio “Análisis ecocriminológico de la salmuera sobre ecosistemas acuáticos: impactos sobre la Posidonia oceánica y búsqueda de soluciones desde la justicia restaurativa” dirigido por el profesor de la Universitat Jaume I, el Dr. Esteban Morelle-Hungría, del Centro de Investigación de Derecho Penal, Criminología e Inteligencia, junto con Pablo Serra-Palao, investigador en derecho medioambiental. Este es el primero que analiza los impactos de los vertidos de salmuera de plantas desalinizadoras sobre ecosistemas marinos. La criminología verde o ecocriminología analiza de forma multinivel los daños e impactos generados por una actividad humana que puede estar autorizada pero que tiene un impacto real sobre los ecosistemas. El estudio se ha centrado en el análisis de la afectación que produce el emisario de salmuera que vierte en la bahía de Talamanca en el municipio de Eivissa, así como en otras zonas de las Islas Baleares.
Está investigación está enmarcada dentro del proyecto liderado por el profesor Antonio Fernández Hernández, titulado “Respuestas legales de carácter sancionador frente al cambio climático como riesgo a la seguridad nacional, UJI-B2021-41” financiado por la Universitat Jaume I, quien presentará este proyecto y la importancia de hacer un uso sostenible de los recursos naturales para garantizar la seguridad del planeta. Además, ha participado en esta presentación el subdirector del Laboratorio sobre Cambio Climático (LINCC) de la Universitat de les Illes Balears, el Dr. Pau de Vilchez-Moragues, así como, la investigadora Dra. Marta Puxan-Oliva, que ha presentado CoG 2021: Ocean Crime Narratives: A Polyhedral Assessment of Contemporary Sea Narratives on Environmental Harm and Crime (1982-present) OCE, del cual forma parte también uno de los autores del estudio presentado, el Dr. Morelle-Hungría.
En la investigación se ha realizado un estudio sobre las técnicas empleadas en el proceso de desalación/desalinización y los impactos de los vertidos de salmuera que son depositados al mar. A través de un análisis de impactos desde las ciencias sociales y jurídicas se puede comprobar cómo los daños ecológicos no solo se pueden centrar sobre dicha especie vegetal, sino que desde una perspectiva ecosistémica también se ven afectadas otras especies. Una de las cuestiones más interesantes se realiza desde la conocida como justicia ecológica, donde sehan estudiado las diferentes formas de restauración de las zonas afectadas.
Daño ecológico real
Este estudio muestra la presión de la salmuera sobre las praderas de Posidonia como un verdadero daño ecológico, considerando tanto los efectos negativos que se observan sobre ella como en una gran diversidad de especies dependientes de la misma.
Entre los efectos negativos observados en las praderas de Posidonia y que diversos estudios científicos asocian a la salmuera, destaca el retroceso significativo en la extensión de este hábitat en aquellas zonas donde se vierte la salmuera. Estos vertidos pueden provocar daños significativos sobre el crecimiento y longitud de las hojas —apareciendo tejido necrótico en estas—, así como un aumento en la tasa de mortalidad. Además, la salmuera afectaría al resto de especies que habitan en las praderas de Posidonia.
Para los autores, es necesaria la puesta en funcionamiento de medidas de prevención y mitigación en la zona de la Bahía de Talamanca, como por ejemplo las siguientes: el establecimiento de un umbral máximo de salinidad científicamente consensuado y una periodicidad de las observaciones adecuada; o la realización de un análisis sobre el posible uso de la salmuera para otra finalidad, como es el caso de la minería de la salmuera, que permite la extracción de los elementos presentes en este tipo de vertidos —fósforo, rubidio, magnesio, indio, cesio, cloruro potásico y cloruro sódico, entre otros—, siendo económicamente viable al poder ser empleados para la producción de yeso o carbonato cálcico.
Además, el estudio destaca la necesidad de establecer instrumentos hacia la reparación y eventual adaptación del medio afectado a la nueva situación, como la repoblación de especies afectadas, así como la restauración y regeneración de Posidonia a través de trasplantes de plantas a partir de semillas.
Los resultados de este estudio han permitido elaborar un artículo de investigación que, actualmente, se encuentra en fase de revisión para un número especial sobre Criminología verde en una revista científica española. Se trata de un estudio pionero al analizar el daño ecológico desde la Criminología verde, perspectiva que permite considerar como daños ambientales los impactos permitidos o autorizados, analizando de forma integral los impactos derivados de tales prácticas.
“Es fundamental la colaboración de las administraciones y científicos. No podemos quedarnos en la diagnosis de los problemas, necesitamos de actuaciones urgentes que mitiguen el efecto de la salmuera en una pradera de Posidonia tan importante para la isla de Ibiza como es la de la bahía de Talamanca. Un espacio que no sólo se ve afectado por los vertidos de la desaladora, sino también por los efectuados por una depuración deficiente de la planta del municipio de Eivissa. Desde el Foro Marino queremos dar las gracias a los autores de este estudio que permite visibilizar este problema y denunciar, sensibilizar y buscar soluciones desde una perspectiva amplia y basada en datos empíricos”, ha señalado Antonio Martínez Beneyto, coordinador del Foro Marino.